
Desde que los seres humanos, empezamos a domesticar a los caballos, se les cambio totalmente sus condiciones de vida, modificando principalmente sus conductas alimenticias y grados de ejercitación, de igual forma el acarreo de excesivas cargas de peso por largas distancias, trajo como consecuencias un excesivo desgaste de la muralla de los cascos.
Junto a estos drásticos cambios de la forma natural de vida de los caballos, comenzaron una serie de enfermades que son practicamente imposibles que ocurran en un caballo silvestre, siendo los equinos, animales capaces de seleccionar, por si mismos, su alimentacion consistente en forrajes de un buen nivel proteico, estos, además, deben transitar grandes distancias para sonseguirlas, la naturaleza por si mismas mantiene un estado de Homeostasis (es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo)), en donde los alimentos que van ingresando al cuerpo, se transforman en proteínas que van a ser la base para la formación de tejidos y los carbohidratos la forma común de almacenar la energía.
Entre estos tejidos de gran importancia para la vida del caballo, están las celulas formadoras de tejido corneo a nivel de la banda coronaria de los cascos, estos crecen en condiciones normales a razón de un centímetro por mes, centímetro este que con el roce del suelo se van desgastando proporcionalmente para mantener así un casco de tamaño adecuado según la conformación del caballo.
Recordemos que existen dos importantes mecanismos en que la naturaleza controla la multiplicación de bacterias y hongos en el ambiente, en primer lugar las grandes concentraciones de oxigeno en el espacio, y en segundo lugar, los rayos ultravioleta.
Cuando colocamos estos animales en estbalos altamente contaminados, donde nunca entra el sol o la concentración de oxigeno es mínima, se facilita la reproducción de estos microorganismos contaminantes, estos caballos defecan y orinan en el mismo establo, crando ambiente hostil para el estrato corneo del casco, el amoniaco producto de la orina del caballo es altamente queratolitico (produce desprendimiento), actúa degradando la proteína natural del casco, permitiendo que los microorganismos penetren solidas estructuras de queratina infectando los diferentes estratos de la muralla.
—- ANATOMIA DEL CASCO —-
El pie del caballo está definido por el casco y su contenido, las estructuras de ahí encontramos pueden dividirse en: casco, estructuras sensitivas y elasticas, tendones, ligamentos, huesos y articulaciones. Cada pie esta diseñado para soportar peso, absorver el choque, resistir el uso, proveer tracción, conducir humedad y ayudar al bombeo de sangre venosa.
—- ANATOMIA EXTERNA —-
El casco es la estructura epidermal que rodea el extremo distal del dedo y está en contacto inmediato con el plano de soporte, el casco del caballo puede ser dividido en cinco regiones: muralla, suela, periople, bulbo y línea blanca.
MURALLA
Parte del casco que es visible cuando el pie esta posado sobre el suelo, soporta la mayor parte del peso,
porción más expuesta al uso y traumas, crubre externamente al casco, orientada de proximal a distal y se refleja palmar o plantarmente en un ángulo agudo para formar las barras, estas convergen y se unen en la ranilla y suela para definir la superficie solar del pie, la muralla puede dividirse en una parte a)dorsal o pinza, b)parte medial o cuartos y c)ángulos o talones, la superficie de la muralla es lisa y convexa, esta cruzada por unas crestas que van paralelas con el borde coronario e indican variaciones en la actividad de crecimiento del casco, también está marcado el casco por finas estrías paralelas que indican la dirección de los tubos córneos.
LA SUELA
Forma la mayor parte de la superficie basal del casco su forma es ligeramente semilunar, la suela se continua con la muralla a través de la LINEA BLANCA ( sustancia cornea relativamente blanda en la superficie externa), externamente representa el tejido de transición entre la muralla y la suela, internamente representa el complejo laminar, el cual no es más que las interdigitaciones que existen entre las laminas corneas del casco y las laminas sensitivas del corion laminar, está línea blanca es importante ya que sirve de orientación a la hora de colocar los clavos.
LA RANILLA
Es la 3era estructura que hace contacto con el plano de soporte, se extiende desde los bulbos de los talones hasta la suela, cubre la porción del cojinete plantar que se proyecta alrededor del hueso del casco, funciona como un absorbente del choque y como un dispositivo de tracción y ayuda a la circulación.
EL PERIOPLE
una banda estrecha que se encuentra por encima de la banda coronaria donde se continua con la epidermis de la piel, protege el corion coronario.
Internamente en el casco existen 3 huesos de suma importancia, en primer lugar se encuentra la epífisis distal de la segunda falange, el hueso navicular y la tercera falange.
– Falange distal: Está enteramente incluida en el casco presenta 3 superficies (Articular-parietal solar)3 bordes y dos ángulos.
– Superficie articular: Adaptada a la falange media, presenta un borde proximal donde se encuentra la apófisis extensora, aquí se inserta el tendón del musculo extensor digital común, a cada lado presenta una depresión para la inserción del ligamento colateral.
– Superficie parietal: Se encuentra cubierta por el corion de la pared del casco, de superficie porosa.
– Superficie solar: Arqueada y dividida por una línea rugosa la línea semilunar, presenta una superficie flexora relacionada con el tendón flexor digital profundo.
NAVICULAR
Está entre y por debajo de la 2da y 3era falange es parte de la articulación del casco, actúa como un apoyo para el tendón flexor digital profundo, el cual pasa por debajo de el, su localización lo hace muy susceptible a las lesiones, tiene forma de nave, se encuentra en posición palmar a la unión entre la falange media y distal, posee dos superficies, dos borde y dos extremidades.
—- ESTRUCTURAS DEL CASCO —-
Esta compuesto de células epiteliales más o menos querantinizadas excepto en su porción más profunda, internamente a la muralla se encuentra en el periople, este es una banda estrecha que se encuentra de la banda coronaria. Se origina el estrato germinativo, se continua con la epidermis de la piel por encima y se extiende por abajo.
La banda coronaria está localizada alrededor del borde superior del casco, por debajo de la unión de la piel, vital en el crecimiento primario y nutricional de la muralla del casco, el casco carece de vasos y recibe su nutrición por medio del corion.
– CORION DEL CASCO
Muy vascular, nutre el casco, se divide en cinco partes: corion peioplico, coronario, laminar, solar y de la ranilla.
– CORION LAMINAR
Formado por 600 laminas primarias, paralelas, se extienden en dirección vertical desde la porcion proximal hacia un punto de union entre muralla y suela, cada lamina esta formada por 100 laminas
secundarias, esta se interdigitan con las laminas corneas de la apred y las barras, se insertan en la cara dorsal de la tercera falange, está disposición laminar provee al caballo de una gran superficie en la cual distribuir el peso.
– IRRIGACIÓN
Arteria digital, penetra por la cara posterior del casco, formando los diferentes plexus arterior venoso que irrigan los diferentes tejidos especializados dentro del casco. La arteria digital emite prolongaciones hacia el borde marginal de la tercera falange formando a la arteria circunfleja, arteria responsable de patalogías causadas por malos aplomos y herrajes inadecuados.